Xoloitzcuintle: Un guía trascendental en la cultura mexicana

El Xoloitzcuintle es una raza canina mexicana que se caracteriza por su falta de pelaje y dientes que van perdiendo a temprana edad. Este perro es un símbolo nacional de gran importancia debido a sus orígenes mexicas y náhuatl que son fundamentales para nuestra cultura.
Las creencias de estas culturas mencionan que el xoloitzcuintle era un acompañante y guía para quienes fueron sus dueños en vida al transitar en el camino hacia el Mictlán (Inframundo o sitio de eterno descanso): específicamente en el primer nivel conocido como Chiconahuapan o Itzcuintlan (lugar de perros); que se encontraba a la orilla de un gran río que debía ser atravesado por el fallecido.
El XoloitzcuintleUna joya arqueológica viviente” es como muchos describen al Xoloitzcuintle, el perro azteca nativo de…
Posted by Cultura Azteca y Cultura Maya on Wednesday, February 28, 2018
Xoloitzcuintle proviene del náhuatl, “Xólotl”, que significa: extraño, esclavo, deforme, bufón; y de la palabra “Itzcuintli”: perro.
La mitología mexica, Xólotl: el hombre con cabeza de perro, es el dios de lo doble o de los gemelos, de la transformación; de la oscuridad de la noche, lo desconocido y de la muerte. Hermano gemelo y -al mismo tiempo- contraparte del dios Quetzalcóatl: La Serpiente Emplumada, quien representaba la luz, el conocimiento y la vida.
De acuerdo con National Geographic: “Xólotl, el dios prehispánico representado como hombre con cabeza de perro, representaba la cara nocturna de Venus al acompañar al sol en su trayecto por el inframundo. Tras el ocaso, el astro rey moría y luchaba con su ayuda para renacer al alba”.
Entre las rarezas que hallaron los españoles al llegar al continente americano en el siglo XVI, estaba una especie que al principio fue confundida por “un caballo pequeño, aunque este en realidad se trataba del xoloitzcuintle.
Sin embargo, gracias a los instintos del Xoloitzcuintle, sobrevivió cientos de años en la sierra de Oaxaca y Guerrero, donde encontró refugio cuando se vieron obligados a resguardarse de las amenazas.
Otros datos curiosos en relación con esta raza son:
Frida Kahlo, Diego Rivera, Raúl Anguiano y Rufino Tamayo, adoptaron la imagen del Xoloitzcuintle como símbolo nacionalista para intentar recuperar la identidad mexicana después de que esta haya sido “europeizada” en el periodo del Porfiriato.
- Foto de Vitake.net
- Foto de CC News
- Foto de masdemx.com
El especialista, Jorge Alvarado argumenta que la antigüedad de este perro endémico de México, es de más de 7000 mil años y que durante este tiempo, el hombre no ha intervenido en su generación.
Esta raza era adoptada o utilizada por personas con malestares reumáticas ya que aliviaba lo mencionado cuando se le dejaba dormir sobre la zona afectada. Además, era buena compañía para personas asmáticas.
Podría interesarte: El Nacimiento de los Alebrijes: un Sueño Mexicano
Foto-Portada: Erizos.mx / Imgrum
Fuente complementaria: Matador Network
Comentarios
Trackbacks & Pingbacks
[…] Xoloitzcuintle: un guía trascendental en la cultura mexicana […]
[…] –Xoloitzcuintle: Un guía trascendental en la cultura mexicana […]
[…] – Xoloitzcuintle: Un guía trascendental en la cultura mexicana […]
[…] En este sitio es donde el difunto despertaba. Aquí se encontraba un caudaloso río que debía ser cruzado por el recién fallecido, para ello necesitaría la ayuda de un perro…, específicamente un xoloitzcuintle de color pardusco, pues este era un guía trascendental. […]
[…] Xoloitzcuintle: un guía trascendental en la cultura mexicana […]