Pan de Muerto: Su origen prehispánico y significado

El pan de muertos es un postre típico que se prepara como ofrenda y como aperitivo para el Día de Muertos en México.

Siendo parte de nuestra cultura y teniendo orígenes de la época colonial, es importante conocer su origen y significado, pues así mantendremos viva la tradición que, desde siglos atrás se practica en nuestro país.

Si bien, este postre tiene sus variaciones en la actualidad (ya sea para hacerlos lucir más apetitosos o más decorativos) los elementos principales, generalmente se conservan.

Existen por lo menos tres versiones sobre el origen del pan de muerto, pero todas involucran sacrificio, sangre y dioses.

  Una de las versiones cita que entre las alegorías que los indígenas colocaban en el sepulcro de los difuntos se encontraba el pan hecho con amaranto que estaba salpicado con la sangre de los sacrificios humanos que se realizaban para los dioses Izcoxauhqui o Huehuetéotl.

Actualmente, el pan de muerto, sería una adecuación de esta costumbre.

Otra versión apunta a que se trata de un rito en el que simbólicamente, los participantes comían al dios Huitzilopochtli.  Para esto, primero se creaba a un un Huitzilopochtli de “alegría”; el cual llevaba un corazón de amaranto que era perforado con un pico, posteriormente, el pan era compartido entre la comunidad para consumir a su divinidad.

Sin embargo, la versión más famosa y contada es aquella que cuenta que cada determinado tiempo, una princesa azteca era sacrificada y como parte del sacrificio, su corazón era retirado de su pecho para después ser colocado en una olla con amaranto; posteriormente, un verdugo lo comía como señal de agradecimiento a los dioses.

Pan-de-Muertos- LolinaRivas

Foto de Pinterest

Cuando los españoles llegaron a Mesoamérica y conocieron este ritual, claramente no fue de su agrado a causa de su religión católica, por lo que, en los primeros años de la conquista, fue prohibido. De igual manera, buscaron una alternativa para sustituir este procedimiento pagano con una más sutil y menos sangrienta, por lo que  la solución sería un pan con forma de corazón a base de harina de trigo y espolvorearlo con azúcar pintada de color rojo para simular la sangre.

En cuanto a la forma y “detalles” de este pan tradicional, también se encuentra simbolismos.

La bolita que es colocada en el centro del pan simboliza un cráneo. Las tiras o “huesitos” representan las extremidades del cuerpo humano (aunque igual se cree que representa una cruz); estos apuntan a los cuatro puntos cardinales que es donde supuestamente se encuentran los dioses Quetzalcóatl, Tláloc, Xipe Tútec y Tezcatlipoca. El sabor a azahar hace referencia al recuerdo de los que ya no se encuentran en el mismo plano terrenal que nosotros: los fallecidos.

Pan-de-Muertos- LolinaRivas

foto de Finca el Rancho de la Aldegüela

Fuentes complementarias: Milenio / Más de MX

Foto Portada: Sección Amarilla 

Otros artículos que podrían interesarte: