Día de Muertos: Su origen y raíces más profundas

Durante el 1 y 2 de Noviembre, en México se celebra el Día de Muertos… Fechas muy especiales en la que se cree que el alma de los difuntos regresan y se reúnen con sus seres querido aún vivos.
Por tradición, se acostumbra a montar un altar en el cual se colocan ciertos símbolos como flores de cempasúchil, dulces típicos, velas, fotos de los difuntos, comida y otros elementos que pueden variar dependiendo de la región donde se esté realizando; y es que en México existen muchas formas de festejar- conmemorar durante estos días.
Pero… ¿cuál es el origen de esta tradición?
Durante la época prehispánica en México, también se rendía culto a la muerte, no obstante, tenía diversas maneras de hacerlo y formas diferentes a las demás regiones del mundo. Por ejemplo, para los mexicas, los dioses Mictecacíhuatl y Mictlantecuhtli eran los señores del Mictlán “el lugar de los muertos”: el inframundo; donde existían 9 niveles -conformado por obstáculos- que el alma del difunto debía atravesar antes de ser concebido con el descanso eterno.
Durante este trayecto, los vivos se encargaban de ayudarlos en la trayectoria.
Antes de que iniciara el viaje, se lleva a cabo una ceremonia que consistía en anunciar la muerte con los lamentos de las ancianas de la comunidad. Asimismo, al difunto se le amortajaba con sus objetos personales (que posteriormente podrían servir de ofrenda cuando llegaran al noveno nivel del Mictlán). Después, de manera simbólica se alimentaba al fallecido con los platillos más exquisitos.
Después de 4 días, el cuerpo era cremado o enterrado, al hacer esto, se creía que el cuerpo se entraría al primer nivel del inframundo, a lado de un río.
A lo largo de 4 años a partir del ritual, se llevaban a cabo otras ceremonias en el lugar donde estaba el cuerpo o cenizas, con el fin de facilitar el viaje del alma del difunto para que pueda lograra descansar; de igual manera, la ceremonia ayudaba a los familiares con el duelo de la pérdida del ser querido.
Hicieron coincidir con las celebraciones prehispánicas con el día de Todos los Santos y Fieles Difuntos que se celebra el 1 y 2 de noviembre, dando pie al Día de Muertos como lo conocemos hoy.
Fuentes complementarias: México Desconocido / Cultura Colectiva
Fotografías: Mauro Castillo.
Comentarios
Trackbacks & Pingbacks
[…] Día de Muertos: Su origen y raíces más profundas […]
[…] Día de Muertos: Su origen y raíces más profundas […]
[…] Día de Muertos: Su origen y raíces más profundas […]
[…] informativo del Día de Muertos; en ella explican la esencia de esta tradición al igual que sus orígenes prehispánicos (como lo es el Mictlán) con un toque de humor y sonadas mariachis muy al estilo […]