7 Formas de Festejar el Día de Muertos en México

Y a pesar que esta festividad- conmemoración cuenta con características que no cambian en la mayoría de las entidades, hay ciertas variaciones que hacen que la tradición sea única en la región donde se lleva a cabo.
En general, el Día de Muertos tiene lugar el 1 y 2 de noviembre, en este día se conmemora los seres queridos que han fallecido mediante ofrendas que se les dedica en un altar. De igual manera se realizan actividades culturales durante el mes de octubre y en los días exactos del festejo.
A continuación, se presentan 7 regiones del país, donde este día se celebra- conmemora con ciertas particularidades que te sorprenderán.
Michoacán
En la Isla de Janitzio, en Pátzcuaro, se realizan tradiciones con orígenes purépechas, tal como lo es la velación y colocación de altares con ofrendas tanto en las casas como en los panteones.
Los ritos llamados kuirisi-atakua que tienen relación con la muerte se inician en 31 de octubre en la zona purépecha. Este rito tiene como propósito, salir en la madrugada al lago Pátzcuaro para cazar patos y después preparara platillos con ellos.
- Foto de México Desconocido
- Foto de Mimorelia.com
Morelos
En Ocotepec y Morelos, todo el pueblo acude al panteón durante las noches del 31 de octubre y el 1 primero de noviembre para llevar ofrendas a quienes se quieren conmemorar y más tarde, se come a lado de las tumbas.
Oaxaca
En Tuxtepec, Oaxaca el Día de Muertos se caracteriza por los colores, olores y sabores; de igual manera por la simólica flor de cempasúchil que, adorna los altares junto con otros símbolos como sal, velas e incienso. No obstante, lo que más sobresale son los tapetes de aserrín, que también pueden ser de de arena y aserrín.
Querétaro
En Talimán, Querétaro, se contruyen capillas Otomíes o familiares, que son santuario dedidados en honor al primer familiar bautizado, además, en el interior de las mismas, en sus estructuras se recuerdan los momentos más espirituales de la familia, como son los matrimonios, nacimientos y muertes. Esta tradición ha sido nombrada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Aguascalientes
En la Isla de San Marcos, se lleva a cabo el Festival de las Calaveras. En este evento se rinde homenaje a José Guadalupe Posada: grabador y dibujante originario de esta región; José fue quien difundió el personaje “La Catrina”, figura emblemática del Día de muertos que, engalana como la representante de las fechas tradicionales del 1 y 2 de noviembre.
Yucatán
De acuerdo con Economiahoy.mx:
“En tanto, en la península de Yucatán los pueblos y ciudades de origen o con influencia maya realizan un culto a los difuntos con la celebración del Hanal Pixán o Comida de las ánimas, que es dedicada a los niños muertos el día 31 y se le llama u hanal palal”
Para el 1 de noviembre, se conmemora a los adultos, este día lleva el nombre: U hanal nucuch uinicoob; y para el día 2 es el u hanal pixanoob, también conocido en algunos lugares como misa pixán, ya que en esta fecha se realiza una misa dedicada a los espíritus o almas. Además, en esta región se prepara el Mucbil Pollo (en Campeche, Pibipollo), que es un platillo especialmente hecho para estas fechas.
- Foto de Descubro
- Foto de Vertiente Global
Campeche
En el Estado de Campeche también se celebra el Hanal Pixan, no obstante, en la localidad de Pomuch, se realiza un ritual ancestral maya que consiste en que las familias abren las tumbas con el fin de limpiar los huesos se sus seres queridos; asimismo los visten con ropa nueva.
“En la celebración de esta fecha en la villa de Pomuch, del municipio de Hecelchakán, participan niños, hombres y mujeres, quienes se mantienen en vigilia dos días y, para hacer más atractiva la tradición, también realizan la feria del pan”, escribe el portal
- Foto de México Desconocido
- Foto de México Desconocido
Foto-Portada: Telesur TV
Comentarios
Trackbacks & Pingbacks
[…] 7 Formas de Festejar el Día de Muertos en México […]
[…] 7 formas de festejar el Día de Muertos en México […]
[…] 7 formas de festejar el Día de Muertos en México […]
[…] 7 Formas de Festejar el Día de Muertos en México […]
[…] Por tradición, se acostumbra a montar un altar en el cual se colocan ciertos símbolos como flores de cempasúchil, dulces típicos, velas, fotos de los difuntos, comida y otros elementos que pueden variar dependiendo de la región donde se esté realizando; y es que en México existen muchas formas de festejar- conmemorar durante estos días. […]