You, el nuevo éxito de netflix, reflejo crítico de nuestra sociedad

En diciembre de 2018, llegó a Netflix la serie «You«, la cual en un lapso de un mes ya había conseguido 40 millones de reproducciones a nivel mundial… Sin embargo, por estar aún viendo «Velvet», no había tenido oportunidad de darle «play».
Después de terminar las 4 temporadas de Velvet y desintoxicarme una semana de Netflix, decidí ver la serie de la que TODAS mis amigas hablaban sin excepción. El resultado: Demasiadas emociones encontradas.
Empecé viendo el primer capítulo un poco incrédula, para en el tercero, percibir que estaba aferrada y que no me despegaría de la lap hasta terminar… Y cuando por fin acabó, estaba entre encantada e impactada. A todo esto, llegando a tres puntos claves, que para mí son el eje de «You»:
- Entorno disfuncional
Si bien, tenemos claro que no se trata de justificar acciones antinaturales como un asesinato, You, nos presenta el efecto de un entorno de anti valores, conflictos y vicios. Los cuales van dañando la formación y mente de una persona.
Este factor lo vemos reflejado en cada uno de los personajes de distintas maneras:
- La chica linda con talento, pero con una terrible inseguridad en ella misma y sentimiento de inferioridad, haciéndola ceder ante un ambiente social al cual cree debe servir y permanecer.
- El protagonista con una gran carga emocional que cada día se torna más oscura hasta llegar a extremos insospechados.
- El niño, un alma inocente que aún va concibiendo una imagen del mundo, las personas, las acciones y como una influencia puede ayudar o causar daños irreparables en una personalidad.
- Los conflictos existenciales de un padre entre la familia que dejo y el ser que fue y su intento por ser una mejor versión, aunque como humano, erra en el intento.
- Las relaciones amistosas que muchas veces se tornan frívolas, tóxicas y manipuladoras.
La realidad es que son contadas las personas y las familias que logran crear un ambiente más armónico y sano. Tomando en cuenta la complejidad del ser humano, la ola de emociones que nos hacen reaccionar y el ambiente en general, globalizado y consumista.
No se trata de pintar un panorama trágico, se trata de ser conscientes de ello y siempre trabajar en una mejor versión de nosotros mismos. De tomar la responsabilidad de nuestras vidas. De lo que hacemos, atraemos y formamos.
- Desconfianza
El segundo factor clave en la serie y un síntoma presente en exceso actualmente, es la desconfianza. Todo aquel que ha tenido una relación estable y de mucho tiempo, comprenderá a lo que me refiero. Es decir, al iniciar una relación, estamos enamorados y confiamos. Y es que el amor se trata de eso. Pero pasa el tiempo, surgen las diferencias, los conflictos y se van viviendo una serie de situaciones que muchas veces te hacen dudarlo todo.
El rol del protagonista gira en torno a la imposibilidad de creer que alguien pueda ser capaz de amar, de ser honesto y corresponderle de la misma manera… Y bueno, quién después de una relación fallida no tiene miedo de volver a intentarlo. Lo interesante, es como cada una de esas actitudes «psycos» en las que se puede caer de repente, se ven representadas en él mismo como en los personajes de reparto.
Nos muestra nuestra vulnerabilidad como personas y a su vez, ese aferramiento a vestir máscaras la mayoría del tiempo. A mi interpretación (y no llegando a casos extremos como Joe), es la invitación a una reflexión sobre nosotros mismos. ¿Quién somos? ¿Qué queremos? ¿A dónde nos dirigimos? Es probable aún no tengamos la respuesta de todo y no se trata de caer en la respuesta justificante de Beck «soy un desastre», ni en la histeria maníaca de Joe y Peach, de querer controlarlo todo.
Es un hecho consumado que nunca vamos acabar de conocer a una persona, por que siempre estamos en constante cambio, sometidos a diferentes estímulos en el día a día. Pero eso no significa que sea imposible encontrar una afinidad, un balance en una pareja. Es necesario comprender que ninguna persona nunca será perfecta.
«El amor es algo único para cada quien. Como una huella digital o la cadena de ADN… A algunos se les dificulta abrirse al amor, para otros es algo normal y hay otros que lo buscan , buscan a alguien que pueda amarlos como ellos merecen…» Dr. Nicky
- Era digital
Hoy, todos estamos conectados. Y de alguna forma, sabemos que de la misma manera que nos divierte estar en las redes sociales existe el riesgo de sobreexponerse… Considero la evolución de la tecnología ha ido a paso agigantados que aún no acabamos de asimilar su impacto, tanto positivo como negativo.
La manera en que «You» cobija esta era, es siendo de extrema utilidad para no solo conocer los intereses de una persona sino hábitos de conducta y rutina. La solución no es hacer desaparecer nuestras cuentas sino usarlas con consciencia y precaución.
Dentro de este mismo entorno tecnológico se desarrollan ciertas manías, que se pueden convertir en transtornos. ¿A qué grado puede influir nuestra «aceptación» digital? ¿Cómo una cantidad de «reacciones» puede determinar mi valía? ¿Realmente soy el perfil que doy al mundo?
Y enfocándonos en las relaciones… ¿De verdad poner «en una relación» en nuestros estados, nos hace más fieles? ¿Por qué nos obsesionamos con un «me dejó en visto»? ¿Publicar absolutamente todo será garantía para que algo sea «eterno»?
Es verdad que esta serie resulta seductora desde el minuto uno. Por eso esa dualidad de emociones entre amarla pese a lo oscuro que pueda reflejar. Lo importante es no perder de vista lo que en realidad no esta queriendo decir, más allá de un atractivo protagonista y un estilo de vida aspiracional del reparto.
You, es una serie con una gran carga psicológica pero también un reflejo exacto de nuestra generación y era digital. Estoy segura te impactará.
Fotos: Hola
Igual podría interesarte: Obsesiones del Siglo XXI por las apps de hoy